...
Refuerzan medidas de prevención...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Hay que reconocer que históricamente los servicios de salud mental de prevención, promoción, evaluación y diagnóstico psicológico e intervención para resolver problemas o satisfacer necesidades no han sido concebidos, planeados e implementados considerando la historia, las condiciones y las necesidades de varios sectores poblacionales vulnerables.
Entre éstos se encuentran los adultos mayores, las personas con discapacidad, los grupos étnicos del país, las mujeres, las personas con orientaciones sexuales e identidades de género LGBTI+ y las de talla baja, así como otro sector poblacional que sin ser necesariamente vulnerable, se debe considerar, como lo son las personas zurdas.
A todos ellos se les debe contemplar con los propósitos de: uno, favorecer que las personas de sectores vulnerables puedan acceder óptimamente a los servicios públicos de salud mental y, dos, para propiciar la consistencia y la eficacia de los procesos de trabajo en estas tareas.
Como parte del Día Internacional de la Salud Mental, a conmemorarse hoy, diversas organizaciones profesionales de la psicología presentan recomendaciones para que las instalaciones y los servicios de salud mental sean incluyentes.
Además de las mencionadas, se sugiere que las instalaciones donde se ofrecen servicios de salud mental cuenten con rampas y con guías podotáctiles y dactilotáctiles; que al ingresar a las instalaciones a las personas con discapacidad visual se les proporcione un manual de destinos de las guías, y que las instalaciones cuenten con señalética y cuadros que digan sí a la inclusión y no a la discriminación.
También, que en las áreas de trabajo el personal utilice un lenguaje inclusivo; que en las instalaciones se cuente con mobiliario y equipo adecuado para la participación optima de zurdos; que en las áreas de recepción y de trabajo se cuente con mobiliario diseñado para personas de talla baja, y que en los trabajos de evaluación y diagnóstico psicológico se consideren pruebas psicométricas adaptadas y diseñadas para que puedan ser aplicadas óptimamente a personas con discapacidad visual.
Finalmente, se sugiere que a los profesionales de la salud mental se les capacite en: lenguaje incluyente, lengua de señas mexicana, cultura de la discapacidad, gerontología, perspectiva de género, diversidad sexual, los derechos de las personas vulnerables, lenguas y la cultura de los grupos étnicos que habitan en la entidad en la que trabajan, entre otras.
Ahora le toca a las autoridades.
[email protected]
JJ/I