Juan Martín Pérez, director ejecutivo de Tejiendo Redes Infancia, asegura que los casos recientes de crímenes de menores tendría que recordarnos q...
El ambientalista Arturo Gleason explicó que, antes de crear esa infraestructura millonaria, apostaría por otras acciones como captación de agua e i...
César Mora, académico de la UdeG y ex presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, en entrevista para InformativoNTR con Serg...
El especialista en temas de seguridad y académico de la Universidad de Guadalajara, Rubén Ortega Montes, en entrevista para InformativoNTR con Sergi...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
A las personas nacidas después del 2000 se les llama la “generación de cristal”. Son identificados por su fragilidad; aunque también son inestables, inseguros y con poca tolerancia a la frustración; y se enganchan con los problemas sociales. En especial son sensibles al uso del lenguaje inclusivo. Hace poco circuló un video de una clase en línea donde una persona lloró porque no le llamaban “compañere”. Aunque ya no es privativo de esta progenie, se generaliza en todos los entornos sociales y culturales, en especial en lo relacionado con la identidad de género. Pareciera que se vive una nueva revolución sexual.
En el maremágnum de nuevas expresiones sociales, aparecen personas que se erigen como figuras de autoridad para censurar y sancionar a quienes no se ciñen a los nuevos cánones del lenguaje inclusivo y la corrección política. A ellas se le conoce con el vocablo woke (derivado del verbo wake: despertar). La palabra fue reconocida en 2017 por el Diccionario Oxford, que define como “bien informado” o “alerta a la discriminación racial o social y la injusticia”. Sin embargo, su significado ha cambiado de forma agresiva.
Las universidades, otrora receptáculo de variedad de pensamientos, cuna de novedosas ideas y del pensamiento crítico, ahora se han visto envueltas en movimientos de alumnos, profesores y directivos a su interior que vigilan las expresiones de sus propios compañeros para censurar, reconvenir y sancionar las ideas que no congenien con los preceptos de la inclusión y la corrección política.
Esto ha propiciado no sólo la censura de los woke, sino también la propia autocensura en aras de la corrección del lenguaje: el grupo Café Tacuba suprimió de su repertorio musical la emblemática canción La ingrata; Disney lo hace con sus producciones anteriores, muy a pesar de sus propios usuarios; lo mismo hace Warner Bros. con sus míticos dibujos animados y colocan advertencias sobre los contenidos; equipos deportivos estadounidenses han cambiado sus nombres tradicionales para ajustarse al lenguaje inclusivo y así la lista es larga.
Pero hay intelectuales, pensadores, escritores, que se enfrentan a los woke con argumentos lógicos, coherentes y reflexivos. Un ejemplo es el profesor de filosofía Peter Boghossian, quien el pasado 8 de septiembre renunció, luego de una campaña de linchamiento en su contra en la Universidad Estatal de Portland (PSU), dado que “me ha quedado claro que esta institución no es un lugar para personas que tienen la intención de pensar libremente y explorar ideas” donde los alumnos “están siendo adiestrados para reproducir la certeza moral de los ideólogos” (https://n9.cl/vwdl8z).
Otro caso emblemático es el de la catedrática de la Universidad de Sussex, Kathleen Stock, quien escribió el libro Chicas materiales, donde subraya su oposición a la institucionalización de la idea de que la identidad de género es lo único que importa, que la forma en identificarse confiere en automático todos los derechos de ese sexo. Considera que, con mayor frecuencia, en las universidades y en todo el mundo, esa es una visión que no puede ser cuestionada. Según ella, la cultura de silenciar cualquier desafío a la ideología imperante daña la libertad académica. Debido a sus ideas, la profesora Stock ha sido acosada, amenazada y han pedido su renuncia.
Ante este panorama, ¿estará en peligro la libertad de cátedra? ¿Estaremos en umbral de una nueva embestida inquisitorial contra la libertad de expresión en las instituciones de educación superior? ¿O ya está ocurriendo y no nos hemos dado cuenta?
[email protected]
jl/I