Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
Gobierno y alcaldes de la Región Costa Sur discutieron temas como el suministro de agua potable, saneamiento, conectividad y más...
Las labores comenzarán el lunes 14 de julio y se estima que el servicio se restablezca hasta la tarde del viernes 18 de julio...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
...
El director general del Consejo Nacional Agropecuario asegura que este trasiego ilegal cruza desde Centroamérica, por lo que las medidas de EU de cer...
Claudia Sheinbaum informó que son más de 67 mil repatriados desde el pasado 20 de enero que comenzó la administración del actual mandatario de EU...
Robbie Williams y Laura Pausini interpretarán 'Desire', el nuevo himno de la FIFA, en la previa de la final del Mundial de Clubes...
El cantante de regional mexicano ofrece un espectáculo ante miles de seguidores en el Movistar Arena de Madrid....
Los creadores encabezarán un panel sobre el poder de las historias ilustradas y el papel del arte narrativo en la sociedad....
A través de un viaje sensorial, la exposición mexicana de arte 'Extra-Terrestre' abre este viernes 11 de julio en casa Hotbook de Cdmx...
Capacitan a titulares de cultura en declaratorias y refuerzan diálogo con portadores de tradiciones...
Plan criticado
Posando para la foto
El Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada (CED) en su informe de seguimiento sobre la situación de desaparición de personas en México en 2018, señaló que en gran parte del territorio mexicano se mantiene una situación de desapariciones cometidas de manera generalizada y existen obstáculos para el acceso a la verdad, justicia y reparación integral para las víctimas de desaparición. Además, observó patrones como la falta de datos confiables en la materia, el escaso número de condenas, la emergencia que constituye el alto número de cadáveres sin identificación y de fosas clandestinas en todo el país.
La semana pasada el CED inició su visita oficial en México, y del 15 al 26 de noviembre una delegación de cuatro de sus integrantes estará presente en 12 estados de la República. Su objetivo es conocer la situación de desaparición de personas en el país de primera mano, evaluar las acciones tomadas por las autoridades responsables en la materia y escuchar de viva voz las experiencias de familiares de personas desaparecidas, colectivos de búsqueda, organizaciones de la sociedad civil y otros actores relevantes. El CED también asistirá a exhumaciones y visitará lugares de privación de la libertad para examinar sus sistemas de registro, el 26 de noviembre celebrará una conferencia de prensa y, posteriormente, en marzo de 2022 dará a conocer el informe con observaciones y recomendaciones como resultado de su visita.
Esta visita pasará a la historia debido a que se trata de la primera del Comité desde su creación no sólo en México, sino en cualquier país del mundo. El CED desde 2013 ha realizado reiteradas solicitudes a las autoridades mexicanas para efectuar su visita oficial, y hasta el 30 de agosto de 2021 el gobierno de México aceptó que se llevara a cabo. Sin duda la materialización de esta acción es un gran resultado de la perseverancia y lucha de familiares de personas desaparecidas a partir de la denuncia y visibilización de la gravedad de la problemática.
El viernes pasado el Comité se reunió con familiares de personas desaparecidas, organizaciones de la sociedad civil y autoridades de Jalisco, quienes compartieron sus experiencias, los retos ante la problemática, las acciones realizadas para atenderla, así como las propuestas de soluciones orientadas hacia superar las deficiencias en la materia. En el encuentro con las familias y organizaciones participaron representantes de Colima, Michoacán y de distintas regiones de Jalisco, quienes proporcionaron la información exhaustiva sobre el contexto de desapariciones, acciones de búsqueda, procesos de investigación, identificación forense y medidas tomadas por las autoridades estatales, lo que permitió poner una mirada profunda y detallada en la crisis de desapariciones de personas en dichas entidades. Si bien la reunión en Jalisco generó esperanza, muchas familias han mostrado preocupación de si efectivamente la visita del CED contribuirá a mejoras. Una de las muestras de que la brutal realidad que viven continúa, fue la destrucción del mural del colectivo Por Amor a Ellxs el día siguiente.
Este proceso de fiscalización internacional de la situación de desaparición de personas en México constituye una oportunidad trascendental para que se examine a detalle la crisis de más de 94 mil personas desaparecidas y la grave emergencia en materia forense, con más de 52 mil personas fallecidas sin identificar, y que se emitan las recomendaciones que realmente abonen a cambios favorables en las prácticas institucionales y en la creación de políticas públicas para erradicar y prevenir las desapariciones en el país.
Resulta fundamental que las autoridades mexicanas cooperen durante la visita del CED, no evadan la problemática, así como posteriormente atiendan con seriedad las recomendaciones emitidas. Este proceso de escrutinio internacional podría marcar la historia del país y ser un parteaguas que abone a asegurar el pleno ejercicio de los derechos fundamentales en México, y en lo particular contribuir a garantizar los derechos a la verdad, justicia y reparación integral a miles de víctimas de desaparición.
[email protected]
jl/I