...
Pese a la lluvia previa, los cientos de asistentes no abandonaron el primer cuadro de la ciudad para ser parte de los festejos patrios en la Perla Tap...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Luis Fernando Haro, director del organismo, alertó que el país es el primer importador mundial de maíz y criticó el cierre de la frontera por gusa...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
La cosmología física es el intento de dar sentido a la naturaleza a gran escala del material que nos rodea, mediante los métodos de las ciencias naturales. Es de esperar que aquellos que aman la ciencia física disfruten de la cosmología como un ejemplo del arte.
P. J. E. Peebles, ‘Principles of Physical Cosmology’, PUP, Princeton (1993), p. 3
Al género humano siempre nos ha intrigado conocer acerca del Universo, entender sobre su origen y evolución además también de los objetos y estructuras que lo componen, por ello no es gratuito que en las primeras universidades del mundo occidental durante la Edad Media una de las cátedras fundamentales que todo estudiante universitario debía cursar era la relativa al conocimiento de los cielos, que devino de los saberes astrológicos al conocimiento astronómico ya en los albores de la ciencia moderna hacia el siglo 16.
En el siglo 19 la humanidad atestiguó el nacimiento de la astrofísica, cuando algunos métodos desarrollados en los laboratorios de física fueron empleados para analizar la luz de las estrellas y nebulosas, así se pudo conocer de su composición química y ello fertilizó el campo teórico al emprender la tarea de construir modelos por los cuales se pudiera explicar su origen y evolución.
Y el siglo pasado fue pródigo en realizaciones tanto observacionales como teóricas por las cuales entendimos algunas cuestiones relacionadas con el propio origen y evolución del Universo como un todo, que es justamente el campo de estudio de la cosmología a la cual hizo aportaciones significativas quien nació en St. Boniface, poblado cercano y ahora suburbio de Winnipeg, Canadá, el 25 de abril de 1935 y recibió el nombre de Phillip James Edwin Peebles.
El joven Jim se tituló en física en la Universidad de Manitoba, para luego seguir estudios de posgrado en Princeton, donde se doctoró en 1962 bajo la dirección de Robert Dicke (1916-1997), quien desarrolló teorías acerca del Universo temprano. Sobre su vocación profesional escribe el propio Peebles: “Creo que nací para ser un físico del tipo que puede ser un poco débil en matemáticas, pero tiene algún tipo de comprensión intuitiva de la ciencia” (The Nobel Prizes 2019, The Nobel Foundation, Sagamore Beach 2020).
En 1974 fue uno de los que aportaron modelos teóricos para entender la dinámica de nuestra Galaxia y su estructura. Sus trabajos y dedicación le valieron que en 2019 se le adjudicara la mitad del Premio Nobel de Física “por sus descubrimientos teóricos en cosmología física”, la otra mitad se dividió entre Michel Mayor y Didier Queloz “por el descubrimiento de un exoplaneta que orbita una estrella de tipo solar”.
Peebles, como prolífico autor de libros técnicos y de texto como del que extraje el epígrafe, que es un detallado curso en tres secciones y 26 capítulos, también publicó otro de mecánica cuántica y el titulado The Large-Scale Structure of the Universe.
@durrutydealba
JB