La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este lunes que presentará una demanda por difamación contra el abogado del narcotraficante Ovi...
Bajo el lema 'una sola voz', artistas, locutores, actores de doblaje y creativos mexicanos protestaron este domingo en la capital del país pa...
Foro en el Congreso de Jalisco busca exponer casos reales para generar conciencia y empatía...
La captura se dio tras un reporte recibido a través del C5 Guadalajara ...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
CNDH mantiene baja emisión de recomendaciones contra Fuerzas Armadas, pese a incremento de quejas...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
Revelan la primera imagen oficial del nuevo mago...
Miles de personas abarrotaron el Estadio Olímpico y casi 9 millones de personas lo vieron por streaming....
Se ha convertido en una artista por derecho propio y ya es más conocida que su padre, J.J.Abrams. ...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
La bailarina de danza contemporánea regresa a bellas artes con dos obras....
30% aumento a aranceles
El abogado de Ovidio
La aplicación del principio de mayoría contiene límites casi naturales
Hans Kelsen
En el idioma inglés existen dos palabras que se traducen de la misma forma al español: betrayal y treason; en español significan traición; sin embargo, ambas tienen connotaciones diferentes. La primera es más amplia en su significado y se ejemplifica de muchas formas en la vida social e interpersonal, mientras que la segunda tiene connotaciones con la política. La primera se entiende como la violación de la confianza y la lealtad entre personas y entre grupos, y tiene que ver más con límites morales y sociales. La segunda tiene más vínculos con el poder. La primera se negocia; la segunda, no.
El profesor emérito de la Universidad de Hebrea de Israel Nachman Ben-Yehuda escribió un interesante libro donde no solo analiza profusamente ambos conceptos, sino que presenta abundantes ejemplos de cada uno de ellos. El libro lo titula Betrayal and treason: violation of trust and loyalty (Traición: la violación de la confianza y la lealtad). El autor afirma que traición (en su segunda acepción) suscita un conjunto de conceptos asociados a ella, tales como revuelta, sedición, insurrección, desobediencia, motín, sublevación y subversión.
En términos generales, la traición (anteponiéndole el adjetivo alta) se paga con la vida. Sócrates fue acusado, juzgado y condenado a muerte. Su pecado: corromper la moral de los jóvenes al enseñar la ciencia de forma tal que la cuestionaran desde el escepticismo y la incredulidad, lo que significaba un desafío a la seguridad e integridad del Estado (aunque en realidad fue por oponerse a la tiranía de Critias). En virtud que los atenienses no valoraban la libertad de expresión, fue obligado a beber la mortal cicuta.
En nuestra sociedad contemporánea sí se valora la libertad de expresión y es considerada como pilar fundamental de la democracia (aunque algunas autoridades no lo vean de esta manera). Y esto es así porque las reglas del juego democrático se han venido construyendo en nuestro país día a día, y de reforma a reforma, que se plasman en el contrato fundacional llamado Constitución. A partir de un conjunto de reglas intrincadas y articuladas es posible negociar y llegar a acuerdos que definan las decisiones políticas… o se somete a votación: alguien gana y otro pierde.
Acusar de “traición a la patria” a los 223 diputados que votaron contra la reforma eléctrica tiene varias aristas. Al menos una es que los diputados de Morena no reconocen los principios del juego democrático (mediante el cual llegaron al cargo); y, segundo, que la frustración por haber perdido la votación los ha hecho reaccionar de forma absurda al intentar llevar “al paredón” a los diputados de oposición, sabiendo de antemano lo quimérico de su intento. Claro que, con base en los cánones estratégicos, pretenden buscar de la derrota una fortaleza.
Las acciones emprendidas por Morena contra los diputados de la oposición se pueden catalogar como una campaña de odio. Tan es así que el Instituto Nacional Electoral ha ordenado a ese instituto político frenar y retirar su campaña en contra de los supuestos “traidores a la patria”. Su intención de denunciarlos penalmente también será infructuosa.
La experiencia que ha dejado la derrota de la iniciativa presidencial en el Congreso habla más del valor de la pluralidad y de la fortaleza de las minorías (223 de 500), como ocurrió en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la votación para desestimar la acción de inconstitucionalidad contra la Ley de la Industria Eléctrica (4 de 11).
[email protected]
jl/I