Más de 20 mil personas disfrutaron del desfile escénico “La invasión de los muñecos: de monstruos, plagas y alimañas”...
...
El colectivo Luz de Esperanza colocó 2 mil cédulas en la glorieta de La Calma, en Zapopan, y realizó su kermés mensual para recolectar fondos para...
La institución lamentó profundamente el fallecimiento del estudiante de la Preparatoria Regional de Santa Anita....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
León XIV expresó este domingo su solidaridad con las víctimas de las devastadoras inundaciones y deslaves que han golpeado a México en las última...
El Ejército de Estados Unidos atacó a otra embarcación supuestamente relacionada con el narcotráfico, esta vez frente a las costas de Colombia...
El Real Madrid se llevó el primer Clásico de la temporada al vencer 2-1 al Barcelona en el Estadio Santiago Bernabéu, en un duelo lleno de emocione...
El Guadalajara se impuso con autoridad en el Clásico Tapatío, al golear 4-1 al Atlas en un Estadio Akron...
La agrupación agotó las entradas de su concierto desde la preventa, con un Auditorio Benito Juárez a reventar....
Jay de la Cueva y Pato Machete ayudaron a crear el ambiente nostálgico....
Chayanne regresa a Guadalajara y hace vibrar el Estadio 3 de Marzo con su gira Bailemos otra vez Tour 2025 ...
La temporada combina festivales, investigación, reflexiones sociales y danza contemporánea....
La danza contemporánea toma los escenarios de Jalisco con propuestas locales e internacionales....
Es delito
Mejor restar
El 25 de noviembre fue declarado como un día internacional de lucha contra la violencia hacia las mujeres durante el primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe (1981); la fecha se implementó en homenaje a la lucha de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), tres jóvenes activistas que lucharon contra la dictadura en República Dominicana y fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960; la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas adoptó en el 2000 una resolución para declarar el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
En el caso de México, en 2007 se aprobó una ley nacional denominada Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que ha sufrido modificaciones en los años subsiguientes generándose diversos programas y políticas públicas para su implementación que no han podido contrarrestar de manera eficiente las diversas violencias que se ejercen contra las mujeres y que impiden el acceso a una vida plena sin obstáculos para su pleno desarrollo. La legislación reconoce la violencia psicológica, física, patrimonial, económica, sexual, familiar, laboral, institucional, digital, mediática, comunitaria y política.
Uno de los aspectos más difíciles para contrarrestar esta grave problemática que afecta a la mayoría de mujeres mexicanas es el de visibilizar las distintas formas de violencias y hacer conciencia respecto de ellas, pues en un entorno de misoginia como el que existe en el país se normalizan los micromachismos expresados en forma de burlas o chistes de contenido sexista, discriminador y clasista e incluso ante formas de formas de violencia directa (golpes, humillaciones, maltrato) se formulan discursos de odio que intentan justificarlos.
La Encuesta sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) que publica el Inegi y cuyo propósito fundamental es conocer los tipos de violencia, ámbitos en que sucede y cómo afectan a las mujeres de 15 años y más en el país, en su edición 2021 presenta como resultado que 70.1 por ciento de las mujeres de 15 años y más han enfrentado alguna vez en su vida alguno de los tipos de violencia, siendo la más recurrente psicológica (51.6 por ciento) seguida de violencia sexual (49.7) y violencia económica y/o patrimonial (27.4). Respecto a la violencia en el espacio público, es la calle o el parque el lugar donde suceden la mayor parte de las agresiones y el tipo de violencia con mayor recurrencia es la sexual que representa 67.2 por ciento de los casos.
Las formas de violencia directa que tienen en el feminicidio su expresión más brutal están acompañadas de violencias simbólicas, culturales, estructurales y sistémicas que en su conjunto sostienen al sistema patriarcal que aún prevalece en la organización económica, social, política y en la impartición de justicia.
La condición de desigualdad de las mujeres mexicanas se complejiza por la explotación de la mano de obra. Muchas trabajadoras mexicanas no podrán acceder en el futuro a un sistema de pensión o de seguridad social por la precarización laboral, la remuneración sigue siendo menor para las mujeres y la seguridad social carece de un sistema integral de atención para las infancias. La falta de remuneración para el trabajo doméstico y de cuidados es una forma de violencia económica que engendra profundas desigualdades sociales.
El acceso a una vida libre de violencias implica no sólo que los espacios públicos sean seguros para transitar, que el ámbito laboral y educativo se encuentre libre de acoso y hostigamiento sexual; lograr erradicar las agresiones en la familia y la pareja; también es necesario contrarrestar la precariedad y la desigualdad que prevalece en las condiciones sociales y del trabajo para la mayoría de mujeres mexicanas.
[email protected]
jl/I