Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
Gobierno y alcaldes de la Región Costa Sur discutieron temas como el suministro de agua potable, saneamiento, conectividad y más...
Las labores comenzarán el lunes 14 de julio y se estima que el servicio se restablezca hasta la tarde del viernes 18 de julio...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
...
El director general del Consejo Nacional Agropecuario asegura que este trasiego ilegal cruza desde Centroamérica, por lo que las medidas de EU de cer...
Claudia Sheinbaum informó que son más de 67 mil repatriados desde el pasado 20 de enero que comenzó la administración del actual mandatario de EU...
Robbie Williams y Laura Pausini interpretarán 'Desire', el nuevo himno de la FIFA, en la previa de la final del Mundial de Clubes...
El cantante de regional mexicano ofrece un espectáculo ante miles de seguidores en el Movistar Arena de Madrid....
Los creadores encabezarán un panel sobre el poder de las historias ilustradas y el papel del arte narrativo en la sociedad....
A través de un viaje sensorial, la exposición mexicana de arte 'Extra-Terrestre' abre este viernes 11 de julio en casa Hotbook de Cdmx...
Capacitan a titulares de cultura en declaratorias y refuerzan diálogo con portadores de tradiciones...
Plan criticado
Posando para la foto
En México desde los años 70 del siglo 20 he escuchado el exigente y desgarrador grito: ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! Entonces salía de la garganta de las madres de los jóvenes que fueron desaparecidos acusados o siendo sospechosos de militar en alguna organización guerrillera de las varias que se estructuraron en el país, sobre todo después de la masacre del 2 de octubre de 1968. Argumentando ese tipo de militancia, el Estado autoritario de antes utilizó al Ejército y creó ilegalmente diversos cuerpos represivos, como la temible Dirección Federal de Seguridad, que se destacaron en las prácticas de la desaparición y la tortura como “método de investigación política”.
El grito actual sigue saliendo de la garganta de las madres de los miles de hijos que han sido desaparecidos y cuyo único delito es ser joven, y quizá tener algún conocimiento u oficio que pueda ser útil para los esclavizadores del siglo 21.
En aquellos tiempos se afirmaba que el número de mexicanos desaparecidos rondaba las mil personas, de las cuales alrededor de 40 eran de Jalisco. Hoy se afirma y reconoce oficialmente que suman más de 35 mil personas desaparecidas. En esta versión, con más de tres mil casos, Jalisco ocupa el segundo lugar como la entidad con más de tres mil personas desaparecidas. Ya hemos dicho que, en versión de los familiares, por cada uno reconocido oficialmente al menos debemos contar otros cuatro o cinco. Multiplicado de esta manera el resultado es espeluznante.
Entonces había también muchos jóvenes presos, perseguidos y exiliados políticos. La lucha que dieron sus madres apoyadas por diversas organizaciones y partidos autodenominados de izquierda logró entre otras cosas que, en 1978, José López Portillo, entonces presidente de México, presentara al Congreso de la Unión una iniciativa de Ley de Amnistía por medio de la cual, en 1982, fueron liberados todos los presos y pudieron regresar al país todos los exiliados políticos. Sin embargo, en torno de los desaparecidos, y pese a las evidencias, el Estado, desde entonces, negó toda responsabilidad. Hubo otras prácticas escalofriantes como los vuelos de la muerte que consistían en lanzar desde las alturas a personas al mar o a lagos. En Chapala sucedieron casos así.
Me apoyo en estas breves referencias históricas para afirmar que la terrible e inhumana práctica de la desaparición de personas y la tortura en México no es nueva, como tampoco lo es la responsabilidad e involucración directa del Estado.
Hoy este tema ha alcanzado dimensiones entonces inimaginables. Sin embargo, con ese evidente desprecio a la vida de las personas que este sistema ha catalogado como “desechables”, el Estado no lo considera prioritario y por ello los gobernantes creen que es suficiente con enviar un tuit de condolencia o hacer una declaración en donde dicen estar consternados, que seguirán investigando hasta dar con los responsables y que asumen la responsabilidad que les toca, y cosas así. Patrañas.
Por ello México, en tiempos de la democracia tiene más desaparecidos que Chile o Argentina en la época de las dictaduras militares. En los tiempos de la democracia ha quedado demostrado, sobre todo a partir del caso de los muchachos de la normal de Ayotzinapa, la involucración directa del Estado en estas prácticas de guerra del Estado contra la sociedad de abajo. Hay múltiples casos en los que se ha documentado la intervención directa del Ejército, la Marina o de policías confabulados, amafiados, asociados o sometidos a lo que ellos llaman la delincuencia organizada o el narcotráfico. No sucedía entonces, pero fue necesario que llegara la democracia liberal para aterrarnos al saber de los múltiples cuerpos calcinados, mutilados, desechos en ácido o sepultados en fosas clandestinas esparcidas por todo el territorio nacional.
[email protected]
FV/I