La consejera presidenta Paula Ramírez Höhne subrayó que estas jornadas son espacios de diálogo plural....
La iniciativa propone otorgar a los OIC la facultad de emitir y hacer cumplir órdenes de protección administrativas, incluyendo medidas como la sepa...
En las labores participó el Escuadrón de Rescate y Operaciones Tácticas de la Policía zapopana....
Los agentes constataron que los dos hombres cuentan con registros previos por portación de arma de fuego....
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
El Gobierno de Sheinbaum busca reducirlo al 3,9 % este año con recortes en inversión y gasto corriente....
La Casa Blanca asegura que corren el riesgo debido a sus represalias en la guerra comercial ...
La agencia espacial estadounidense NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026 con la adjudicación de mil millones de dólares...
Meta lanza su asistente de IA integrado en WhatsApp, Instagram y Messenger...
María del Rosario fue detenida en el municipio de Magdalena, Jalisco. Se le acusa de ser operadora del CJNG...
Francisco Burgoa alertó sobre irregularidades y riesgos en elección judicial y reforma a telecomunicaciones ...
El papado de León 14 continuará con el trabajo humanista emprendido por el Papa Francisco y la implementación de una visión más moderna de la Igl...
El embajador de México en el Vaticano, Alberto Medardo Barranco Chavarría, relató que en la Ciudad Eterna se vive un ambiente de tensión y expecta...
El Paris Saint-Germain logró una histórica clasificación a la final de la Champions League 2025 tras vencer 2-1 al Arsenal...
El Barcelona y el Inter quedaron 7-6 en el marcador global a favor del cuadro italiano...
Entre los gritos de los más de 8 mil fanáticos, el trapero continuó con “Plan A”....
La edición 28 del FCM contará con 44 actividades, incluyendo danza, teatro y exposiciones....
Los hermanos tapatíos tuvieron su primer concierto en Estudio Diana y ahora se preparan para otro show en el Conjunto Santander...
Más de 50 compañías y solistas inundaron de movimiento y arte distintos recintos de Guadalajara durante la celebración del Día Internacional de l...
La OFJ ofrecerá un par de conciertos diseñados para las infancias y sus familias, el domingo 18 de mayo, a las 11:00 y 13:00 horas, en el Foro de Ar...
Mediciones
Sombra
En plena emergencia sanitaria por la pandemia de la Covid-19, el gobierno de la Ciudad de México (CDMX) inició, a finales de 2020, la distribución de kits médicos entre los contagiados. Este kit contenía un termómetro, cubrebocas, gel, paracetamol y un fármaco para combatir el virus: ivermectina. El portal Animal Político documentó que el gobierno capitalino gastó 29 millones de pesos para adquirir 293 mil cajas de ese medicamento (además de otros). Deben haberse repartidos al menos 200 mil kits en la CDMX.
Lo que aparentemente parecía una política pública benévola para contener la hospitalización de personas contagiadas con el coronavirus se ha convertido en una pesadilla para las autoridades capitalinas. Los resultados se publicaron en un paper, “Ivermectina y la probabilidad de hospitalización por Covid-19”, enviada para su publicación a SocArXiv, portal para publicar en línea artículos en el área de ciencias sociales. El subtítulo del paper es “Evidencia de un análisis cuasiexperimental basado en una intervención pública en la CDMX”, y el resultado fue que “El rango efectivo del kit médico con ivermectina es una reducción entre 52 y 76 por ciento en la probabilidad de ser hospitalizado”. El paper, publicado a mediados de 2021, levantó muchas controversias entre la comunidad científica, por lo que fue retirado dado que “se trataba de un esfuerzo de baja calidad tanto en términos científicos como éticos”.
Este asunto presenta varias aristas. Primero, fue publicado en un portal de ciencias sociales, no en uno de ciencias médicas, lo cual desconcierta, pues los artículos relacionados con aspectos médicos sobre la pandemia (y más citados por Hugo López-Gatell) son publicados en The Lancet. Tal vez una razón es que las contribuciones en este portal no se someten a evaluación de pares.
Segundo, toda investigación, en especial cuando se usan personas para comprobar una hipótesis, debe tener el consentimiento informado de quienes participen en dicho experimento, de acuerdo con los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki (“El participante potencial debe ser informado del derecho de participar o no en la investigación y de retirar su consentimiento en cualquier momento”) y ser avalado por un Comité de Ética, como se obliga en toda investigación clínica, incluyendo los cuasiexperimentos.
Tercero, la ivermectina no está aprobada para combatir el Covid-19. La Organización Mundial de la Salud (https://n9.cl/iilbv) dicta que tiene poco o ningún efecto para una mejoría clínica, y que no es recomendada, “excepto en el contexto de un ensayo clínico”, y que, a pesar de su bajo costo y la amplia disponibilidad, no recomienda el uso de “un fármaco de beneficio muy incierto y persisten las preocupaciones sobre los posibles daños”. Además, la ivermectina es un agente antiparasítico, para uso veterinario (caballos y vacas). Esto tampoco se consideró en el cuasiexperimento en la CDMX.
Los autores del paper de marras fueron liderados por José Merino, Jorge Alfredo Ochoa, Eduardo Clark y Lila Petersen; Oliva López Arellano, Víctor Hugo Borja y Saúl Caballero. El cuasiexperimento no pasaría de ser descalificado en la academia si los autores no fueran, los tres primeros, de la Agencia Digital de Innovación Pública; la otra, titular de la Secretaría de Salud, todos del gobierno de la CDMX, y otro del IMSS. Solo el último se retractó “de sus resultados y las consecuencias de éste. Pidió disculpas por los posibles daños”. En su defensa, el gobierno federal y el capitalino alegaron: “ataques por parte del bloque opositor”.
[email protected]
jl/I