...
El estreno mundial de 'Superman', el renacer del legendario superhéroe dirigido por James Gunn, lideró las taquillas y superó las prevision...
Comenzarán la construcción de una nueva terminal aérea...
El especialista Francisco Jiménez Reynoso asegura que, como en el Rancho Izaguirre, el caso del predio de Zapopan está plagado de corrupción...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
CNDH mantiene baja emisión de recomendaciones contra Fuerzas Armadas, pese a incremento de quejas...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
El artista puertorriqueño Bad Bunny lanzó este lunes el sencillo 'Alambre de Púa' con base de bomba puertorriqueña, que presentó de maner...
Revelan la primera imagen oficial del nuevo mago...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
La bailarina de danza contemporánea regresa a bellas artes con dos obras....
30% aumento a aranceles
El abogado de Ovidio
En plena emergencia sanitaria por la pandemia de la Covid-19, el gobierno de la Ciudad de México (CDMX) inició, a finales de 2020, la distribución de kits médicos entre los contagiados. Este kit contenía un termómetro, cubrebocas, gel, paracetamol y un fármaco para combatir el virus: ivermectina. El portal Animal Político documentó que el gobierno capitalino gastó 29 millones de pesos para adquirir 293 mil cajas de ese medicamento (además de otros). Deben haberse repartidos al menos 200 mil kits en la CDMX.
Lo que aparentemente parecía una política pública benévola para contener la hospitalización de personas contagiadas con el coronavirus se ha convertido en una pesadilla para las autoridades capitalinas. Los resultados se publicaron en un paper, “Ivermectina y la probabilidad de hospitalización por Covid-19”, enviada para su publicación a SocArXiv, portal para publicar en línea artículos en el área de ciencias sociales. El subtítulo del paper es “Evidencia de un análisis cuasiexperimental basado en una intervención pública en la CDMX”, y el resultado fue que “El rango efectivo del kit médico con ivermectina es una reducción entre 52 y 76 por ciento en la probabilidad de ser hospitalizado”. El paper, publicado a mediados de 2021, levantó muchas controversias entre la comunidad científica, por lo que fue retirado dado que “se trataba de un esfuerzo de baja calidad tanto en términos científicos como éticos”.
Este asunto presenta varias aristas. Primero, fue publicado en un portal de ciencias sociales, no en uno de ciencias médicas, lo cual desconcierta, pues los artículos relacionados con aspectos médicos sobre la pandemia (y más citados por Hugo López-Gatell) son publicados en The Lancet. Tal vez una razón es que las contribuciones en este portal no se someten a evaluación de pares.
Segundo, toda investigación, en especial cuando se usan personas para comprobar una hipótesis, debe tener el consentimiento informado de quienes participen en dicho experimento, de acuerdo con los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki (“El participante potencial debe ser informado del derecho de participar o no en la investigación y de retirar su consentimiento en cualquier momento”) y ser avalado por un Comité de Ética, como se obliga en toda investigación clínica, incluyendo los cuasiexperimentos.
Tercero, la ivermectina no está aprobada para combatir el Covid-19. La Organización Mundial de la Salud (https://n9.cl/iilbv) dicta que tiene poco o ningún efecto para una mejoría clínica, y que no es recomendada, “excepto en el contexto de un ensayo clínico”, y que, a pesar de su bajo costo y la amplia disponibilidad, no recomienda el uso de “un fármaco de beneficio muy incierto y persisten las preocupaciones sobre los posibles daños”. Además, la ivermectina es un agente antiparasítico, para uso veterinario (caballos y vacas). Esto tampoco se consideró en el cuasiexperimento en la CDMX.
Los autores del paper de marras fueron liderados por José Merino, Jorge Alfredo Ochoa, Eduardo Clark y Lila Petersen; Oliva López Arellano, Víctor Hugo Borja y Saúl Caballero. El cuasiexperimento no pasaría de ser descalificado en la academia si los autores no fueran, los tres primeros, de la Agencia Digital de Innovación Pública; la otra, titular de la Secretaría de Salud, todos del gobierno de la CDMX, y otro del IMSS. Solo el último se retractó “de sus resultados y las consecuencias de éste. Pidió disculpas por los posibles daños”. En su defensa, el gobierno federal y el capitalino alegaron: “ataques por parte del bloque opositor”.
[email protected]
jl/I