Académicos de la UdeG, Univa e ITESO presentan una propuesta de ley de transparencia para Jalisco tras la desaparición del Itei ...
El incremento entró en vigor hace una semana, tras la publicación del decreto en el periódico oficial El Estado de Jalisco....
Walter F. fue arrestado el 27 de junio durante un operativo federal. ...
Dos hombres que afirmaron trabajar como escoltas fueron detenidos por oficiales estatales en Tlajomulco de Zúñiga luego de que se les aseguraran cua...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
Un fantasma recorre el mundo: el fantasma de la reelección presidencial, principalmente en países de América Latina (AL). En México, por muchos años la frase “Sufragio efectivo, no reelección” la vimos impresa en comunicados del gobierno. La reelección se convirtió en un tabú, en especial desde 1933 cuando a través de una reforma constitucional se pretendía que algún jefe revolucionario intentase buscar la reelección del Poder Ejecutivo. La idea era inhibir una dominación política transexenal.
La reforma no tuvo en cuenta el impacto que causaría en otros cargos público (diputados, senadores y presidentes municipales). Por fortuna, recién se ha superado ese trauma político y esos cargos de elección popular ya entran en el reino de la reelección. La joya de la corona, la cereza del pastel de la reelección es el cargo de presidente de la República y aún no se supera el choque emocional para promoverla… hasta hoy.
La intención de poner un límite al período presidencial es evitar que un político o movimiento se perpetúe en el poder más allá del tiempo para el que fue elegido. La motivación principal de permanecer en el cargo es, obvio, el poder político, aunque “El poder atonta a los inteligentes y a los tontos los vuelve locos” (López Obrador dixit); además que es adictivo. Tal vez por eso muchos presidentes han buscado introducir reformas constitucionales para buscar perpetuarse en el poder.
Durante la llamada tercera ola democratizadora (salvo algunas excepciones) la reelección en la Presidencia no era tan favorecida; sin embargo, con la llamada contra-ola populista o autoritaria, cada vez es más tentada por los presidentes.
La reelección tiene cuatro modalidades en América Latina: consecutiva, diferida e indefinida y la que no la permite. Consecutiva: Argentina, Brasil, Honduras, República Dominicana, Ecuador y El Salvador; diferida: Uruguay, Panamá, Perú, Costa Rica y Chile; no permite: México, Guatemala, Paraguay y Colombia; indefinida: Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Cuba.
Las primeras dos no son serias amenazas a la democracia; la peligrosa es la indefinida. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) considera que “el mayor peligro actual para las democracias de la región no es un rompimiento abrupto del orden constitucional, sino una erosión paulatina de las salvaguardas democráticas que pueden conducir a un régimen autoritario, incluso si este es electo mediante elecciones populares”. Sin embargo, la tentación está presente en cualquiera que detente un poder político de elección: se buscó que el presidente de la Suprema Corte prolongara su mandato y el presidente del PRI también está buscando hacer lo mismo.
La reelección, siempre y cuando esté considerada en la Constitución vigente, es una decisión soberana de cualquier país. No obstante, cuando se intenta –a través de triquiñuelas legislativas y leguleyadas jurídicas (como considerar que no permitirla es un atentado contra sus derechos humanos)– perpetuarse en el poder presidencial al considerar que un solo período es poco tiempo para lograr la transformación prometida, se recurre a reelección inmediata. Los argumentos de la CIDH contra la elección indefinida son categóricos: “la eliminación de los límites para la reelección presidencial indefinida no debería ser susceptible de ser decidida por mayorías ni sus representantes para su propio beneficio”.
No es casual que, con el impuso de la reelección consecutiva, paralelamente surjan gobiernos populistas como tercera ola antidemocrática y viceversa.
Twitter: @ismaelortizbarb
jl/I