Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
Gobierno y alcaldes de la Región Costa Sur discutieron temas como el suministro de agua potable, saneamiento, conectividad y más...
Las labores comenzarán el lunes 14 de julio y se estima que el servicio se restablezca hasta la tarde del viernes 18 de julio...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
...
El director general del Consejo Nacional Agropecuario asegura que este trasiego ilegal cruza desde Centroamérica, por lo que las medidas de EU de cer...
Claudia Sheinbaum informó que son más de 67 mil repatriados desde el pasado 20 de enero que comenzó la administración del actual mandatario de EU...
Robbie Williams y Laura Pausini interpretarán 'Desire', el nuevo himno de la FIFA, en la previa de la final del Mundial de Clubes...
El cantante de regional mexicano ofrece un espectáculo ante miles de seguidores en el Movistar Arena de Madrid....
Los creadores encabezarán un panel sobre el poder de las historias ilustradas y el papel del arte narrativo en la sociedad....
A través de un viaje sensorial, la exposición mexicana de arte 'Extra-Terrestre' abre este viernes 11 de julio en casa Hotbook de Cdmx...
Capacitan a titulares de cultura en declaratorias y refuerzan diálogo con portadores de tradiciones...
Plan criticado
Posando para la foto
En el discurso público sobre migración, la conversación suele girar en torno a números, crisis humanitarias y medidas de control fronterizo, pero poco se habla de la comunicación para la integración de quienes llegan a nuevos territorios en la búsqueda de un futuro mejor. La movilidad humana es y será una circunstancia que nos atraviesa, lo deseemos o no. Por ello, frente a los discursos antimigrantes que arrecian es más que oportuno replantear la manera en que informamos, narramos e integramos a la población en movimiento en nuestras coberturas informativas, lo mismo que en nuestras conversaciones en la escuela, la casa y el trabajo.
La falta de información clara y accesible para las personas migrantes solo sirve a los grupos delictivos que lucran con estas personas porque se aprovechan de que desconocen sus derechos, los procedimientos de regularización o los servicios básicos a los que pueden acceder. Frente a esta circunstancia, los gobiernos y la sociedad podríamos apostar por campañas informativas multilingües, con mensajes directos y en formatos diversos: desde carteles en el transporte público hasta aplicaciones móviles con mapas de albergues y consulados para la atención de las personas en estas circunstancias. Esta comunicación no solo debe estar dirigida a quienes migran, sino también a las sociedades de tránsito y receptoras, promoviendo mensajes de convivencia e inclusión; lo mismo que para comunicar sobre la comisión de delitos que se pueden configurar y evitar, además de referir las oficinas y líneas de denuncia.
Ciertamente desde los espacios mediáticos las y los periodistas juegan un papel fundamental para incorporar narrativas de movilidad humana sin caer en las historias simplistas que presentan a las personas migrantes como víctimas eternas o asociadas a los discursos de criminalización. Romper con estos estereotipos implica abrir espacios para que las propias personas migrantes cuenten sus historias, no solo desde el sufrimiento, sino también desde la resiliencia y sus contribuciones a la sociedad. La responsabilidad periodística, nos llama pues, a incorporar enfoques más humanos y equilibrados para transformar percepciones y construir sociedades mejor informadas y más abiertas.
También en los espacios cotidianos como son las escuelas, los centros de trabajo, las iglesias, los mercados puede fomentarse la inclusión; las y los ciudadanos locales y migrantes pueden facilitar la adaptación de quienes llegan a sus comunidades. En el ámbito educativo, la sensibilización sobre la diversidad cultural desde edades tempranas es clave para reducir la discriminación y el rechazo; el arte y la cultura han demostrado ser poderosos vehículos de integración. La organización y asistencia a los festivales gastronómicos, muestras de cine migrante o espacios de expresión artística no solo celebran la diversidad, sino que permiten construir puentes entre comunidades.
Frente a los discursos de odio, una comunicación efectiva y empática es un acto de resistencia y de humanidad. No basta con abrir fronteras: también hay que abrir canales de diálogo, espacios de escucha y estrategias de integración que hagan de la migración una historia de oportunidades y no solo de supervivencia.
X: @claudiaacn
jl/I