Amnistía Internacional publicó el informe Desaparecer otra vez. Violencias y afectaciones que enfrentan las madres buscadoras en México....
Entre los casos destacan dos desapariciones múltiples, que se refieren a hechos donde desaparecen dos o más personas. ...
La intensa lluvia de la madrugada de ayer provocó que dos personas quedaran varadas en una camioneta y murieran a causa de una combinación de gase...
La marcha busca visibilizar las demandas por el acceso libre, legal y seguro al aborto en Jalisco y en todo México. ...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El abogado de los padres de los 43 de Ayotzinapa, Isidoro Vicario Aguilar, asumió recientemente la defensa de las víctimas tras la salida de su ante...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
La CEDHJ deberá determinar si hubo violaciones a los derechos culturales de la editorial....
El revolucionario del cine independiente fallece a los 89 años en su hogar en Utah ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Desde tiempos inmemorables la humanidad ha sido presa de adversidades, tanto naturales como autoinfligidas: terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, pandemias, guerras, genocidios, hambrunas. Incontables vidas se han perdido en estas tragedias brutales, que han dejado huellas imborrables en comunidades, pueblos y naciones.
De la mayoría de las fatalidades algunas personas han dado cuenta de lo ocurrido a través de escritos, memorias o relatos de cómo las personas se enfrentaron a los flagelos mortíferos. Un testimonio desgarrador es el del periodista chino Yang Jisheng, autor de libro Lápida: la gran hambruna china, 1958-1962, describe cómo el “gran salto delante” del gobierno chino ocasionó la muerte de aproximadamente 45 millones de habitantes de ese país. El propio autor narra cómo su propio padre murió literalmente de hambre.
Así, la tragedia humana ha sido escudriñada desde diferentes ángulos, históricos, filosóficos, sociológicos, artísticos. Tal vez uno de los más antiguos fue Tucídides, quien fue testigo de la peste que azotó Atenas en la guerra contra Esparta de 430 a 429 a. C. Escribe que la plaga “superó ampliamente la posibilidad de describirla en palabras, y excedió por su crueldad lo que la naturaleza humana puede soportar”, al cobrar la vida de unas 100 mil personas a lo largo de cuatro años. Tucídides describió para la posteridad las condiciones en que se generó, el cuadro clínico con precisión de los síntomas y signos, así como la evolución.
Boccaccio escribió el Decamerón, quien fuera testigo de la plaga que azotó Florencia entre 1347 y 1351. En la primera jornada hace una descripción de la peste: “El doloroso recuerdo de aquella pestífera mortandad pasada, universalmente funesta y digna de llanto… y para curar tal enfermedad no parecía que valiese ni aprovechase consejo de médico o virtud de medicina alguna; y casi todos se inclinaban a un remedio muy cruel como era esquivar y huir a los enfermos y a sus cosas”, y agrega: “¡Cuántos valerosos hombres, cuántas hermosas mujeres, cuántos jóvenes gallardos a quienes no otros que Galeno, Hipócrates o Esculapio hubiesen juzgado sanísimos, desayunaron con sus parientes, compañeros y amigos, y llegada la tarde cenaron con sus antepasados en el otro mundo!”.
Daniel Defoe, a quien conocemos por Robinson Crusoe, escribió Diario del año de la peste, anotaba de forma pormenorizada las defunciones que se ocurrían en la ciudad y “me llenaba de sombríos pensamientos acerca de la desgracia que estaba cayendo sobre Londres, y de la desdichada situación de quienes permanecerían en ella”. Sin embargo, una vez que la epidemia se atenuó; quienes permanecieron recluidos, al salir a festejar, “en el exceso de su júbilo la gente hizo tantas cosas extravagantes como las que había hecho en la angustia de su dolor”.
Albert Camus, en su novela La peste, describe una plaga ficticia en Oran, Algeria, en la década de 1940. El protagonista reflexionaba que los ciudadanos “no creían en las plagas. La plaga no está hecha a la medida del hombre, por lo tanto, el hombre se dice que la plaga es irreal, es un mal sueño que tiene que pasar”, y a propósito de nuestra actual condición de reclusión, agrega: “Esta separación brutal, sin límites, sin futuro previsible, nos dejaba desconcertados, incapaces de reaccionar contra el recuerdo de esta presencia todavía tan próxima y ya tan lejana que ocupaba ahora nuestros días”.
De este encierro obligado debemos reflexionar con seriedad el futuro anhelado y el compromiso con nosotros, la familia, los amigos y los colegas.
[email protected]
jl/I