Ex embajador sostuvo que ambos países han procurado mantener una relación institucional en los últimos 30 años. ...
Las maniobras para la extracción del cadáver culminaron la noche de este miércoles ...
Por certificar alrededor de 30 por ciento de policías estatales, 20 por ciento de investigadores y más en municipios...
Investigadores de la UdeG recomiendan minimizar gastos, fomentar ahorro y evitar contraer deuda...
El proceso se desarrollará del 2 al 28 de febrero a través de RecreApp, aplicación para móviles, y en la plataforma recreadigital.jalisco.g...
La UdeG suspenderá sus labores administrativas presenciales del 12 al 23 de enero....
María Laurel Carrillo propondrá la aplicación, que ayudará a la reactivación económica de la industria turística en Puerto Vallarta, en la p...
La variación a tasa anual del coste de la producción acumulada en los últimos 12 meses fue negativa por 50 mil 601 millones de pesos, según dato...
El objetivo es lanzar ataques y lograr un provecho económico o para difundir y viralizar bulos con el fin de desinformar, engañar o infectar dis...
...
El 51 por ciento de los asesinatos de mujeres por cuestión de género se concentraron en seis estados. ...
México tiene contratadas 77.4 millones de dosis de la vacuna contra Covid-19 de AztraZeneca....
Joe Biden rindió protesta como presidente de Estados Unidos en Washington ...
A continuación, el presidente electo pidió "hacer brillar la luz sobre la oscuridad", y acto seguido se iluminó el contorno del estanque reflectant...
Gustavo ‘Halcón’ Peña y José Alves ‘Zague’ fallecen este martes dejando un legado imborrable en el balompié azteca...
Checo Pérez se alista para una nueva aventura en Red Bull...
Luis Fonsi se suma al programa especial ‘Celebrating America’...
El álbum se libera en 29 de enero...
Rodada en varias locaciones españolas de Madrid y Tenerife, la serie de Álex Pina y Esther Martínez Lobato cuenta con dos temporadas confirmada...
Desde joven estuvo muy interesada en las enfermedades mentales y en la escritura; con 16 años empezó a escribir y tras estudiar literatura comenz...
A partir de este 18 de enero se difundirán diversas facetas del arquitecto mediante videos trasmitidos en las redes sociales del Museo Casa Est...
Dura contra AMLO
A las doce
Diego Armando Maradona
Flor Silvestre
Descansen en paz
Cuando de niño quería ver la televisión, le preguntaba a mi papá si podía verla; invariablemente respondía: “Sí, pero no la prendas”, lo que siempre me daba risa. En algún tiempo en México con el uso de la marihuana sucedía algo similar: se permitía su consumo y posesión, pero no se podía vender, comprar, sembrar o transportar. Si bien el 19 de noviembre el Senado aprobó (82 votos a favor, 18 en contra y siete abstenciones) un decreto donde se disponen varias regulaciones para controlar el mercado y consumo de cannabis, se vieron timoratos ante una oportunidad histórica.
Uno de los argumentos más esgrimidos por quienes abogan por el uso personal recreativo de la planta es, precisamente, su despenalización para evitar que muchos consumidores sean detenidos y extorsionados por las autoridades policiales por su posesión. Se ha argumentado que la criminalización por el uso del vegetal verde es la raíz de muchos problemas en torno a la seguridad pública y la delincuencia organizada. Por mucho tiempo México fue un país productor y exportador de cannabis a los Estados Unidos, país altamente consumidor; pero ahora nuestro país también se ha convertido en uno de usuarios regulares.
Es cierto que la legalización de la marihuana no sería la panacea para terminar con la cultura de la violencia y el crimen en torno a ella, pero sí despresurizaría el clima prohibitivo en su consumo personal y su uso medicinal. Además, recordemos que, con su despenalización en varios estados de la unión americana, el cultivo en ese país es cada vez más ascendente, con innovaciones agronómicas que permite su producción controlada de semillas de mayor calidad en granjas canábicas. La industria de cannabis es ya un negocio multimillonario, tanto en ese país como en Canadá. Según estimaciones de la empresa de investigación de mercado global Arcview Market Research y BDS Analytics, el cannabis es un mercado de 14 mil millones de dólares en 2019 con un crecimiento exponencial esperado llegando a los 42 mil millones para 2025.
Al igual que con las decisiones de eliminar los fideicomisos para la investigación científica (en nada contribuyen en buscar la cacareada “ciencia soberana” de la titular de Conacyt) y no conjuntar un grupo interdisciplinario de científicos mexicanos para elaborar una vacuna contra el virus del Covid-19, se deberá esperar que otros países lo hagan para adquirirlas de ellos, México está quedando fuera del negocio del cannabis por la falta de visión de los legisladores para los potenciales productores y empresarios mexicanos. Se necesita estimular su producción y comercialización para evitar que compañías extranjeras, ya con amplia experiencia en el mercado, controlen el negocio en nuestro país.
Es muy probable que la ley federal para la regulación del cannabis sea aprobada sin modificaciones en la Cámara de Diputados, como en el Senado. No obstante tener la oportunidad de trascender con una legislación de avanzada, las inercias culturales, sociales e históricas en la regulación del cannabis en nuestro país son tan fuertes que impiden que los legisladores se asuman progresistas y visionarios.
Aun así, lograr que se pueda poseer hasta 28 gramos de “cannabis sativa, índica o mariguana” para consumo personal, así como cultivar de seis a ocho plantas en casa y no verse criminalizado debe considerarse como un triunfo para consumidores y organizaciones de derechos humanos que por años han luchado por la legalización del cannabis en México.
iortizb@gmail.com
jl/I