...
El hombre tenía reporte de desaparición desde el año pasado...
Podrían recurrir a acciones legales en contra de los responsables...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
CNDH mantiene baja emisión de recomendaciones contra Fuerzas Armadas, pese a incremento de quejas...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
El cantante puertorriqueño presentó su nueva canción en su residencia de conciertos y estrenó este lunes el video....
El artista asegura que esta canción es de sus favoritas....
El artista puertorriqueño Bad Bunny lanzó este lunes el sencillo 'Alambre de Púa' con base de bomba puertorriqueña, que presentó de maner...
Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
Siempre mintió
El abogado de Ovidio
El Decreto por el que se crea la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990 ha sido publicado en el Diario Oficial de la Federación (06/10/2021).
Esta determinación del gobierno federal es de suma importancia, pues por primera vez se abre la posibilidad de investigar sobre crímenes del pasado desde una perspectiva de justicia transicional y es resultado del diálogo con sobrevivientes y familiares de quienes sufrieron la represión del Estado.
La Comisión de Acceso a la Verdad tendrá un marco de actuación temporal, ya que sus trabajos deben terminar en septiembre del 2024. Se integra por personas servidoras públicas y personas expertas: titular de la Secretaría de Gobernación, por conducto de la Subsecretaría de Derechos Humanos (quien la presidirá), y titulares de la Secretaría de Relaciones Exteriores, de Hacienda, del Archivo General de la Nación, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, por cinco personas expertas, representación de víctimas y sobrevivientes, y la asesoría de la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Derechos Humanos.
Se señala en el decreto que la comisión se constituye como grupo de trabajo especial para cumplir las funciones de investigación, seguimiento, fiscalización, proposición y emisión de informes relacionados con los hechos de violaciones graves de derechos humanos y deberá realizar las acciones necesarias para el esclarecimiento de la verdad, el impulso a la justicia, la reparación integral y el derecho a la memoria.
Para ello tendría las siguientes atribuciones: establecer mecanismos para el esclarecimiento histórico e investigación de las violaciones graves de derechos humanos en el periodo señalado; mecanismos para las acciones en materia de búsqueda de personas desaparecidas de manera forzada, impulsar medidas de reparación a favor de las víctimas, diseñar estrategias que impulsen el derecho a la verdad, la memoria y la no repetición de violaciones a los derechos humanos; coordinar con las dependencias acciones para la consulta a repositorios, archivos de concentración y documentos históricos; coordinar investigación de campo y búsqueda; promover la coordinación y/o colaboración con la Fiscalía General de la República y fiscalías locales para las investigaciones.
La comisión ya cuenta con procedimientos para avanzar que se establecieron en acuerdo con los familiares de las víctimas y los sobrevivientes en cinco ejes: 1. Mecanismo para la verdad y el esclarecimiento histórico en el que se integran personas expertas independientes para realizar las indagatorias, acopio de información, acceso a los archivos de todas las dependencias, acceso a las instalaciones federales militares o civiles en búsqueda de la verdad; 2. Comité para el impulso de la justicia encabezado por tres personas expertas independientes, entre ellas, Ángela María Buitrago Ruiz, integrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI); 3. Plan especial de búsqueda, encabezado por la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. 4. Plan especial de reparación y compensación para las víctimas; 5. Acciones para la memoria y garantía de no repetición que tendrían como fin dignificar la memoria de las víctimas.
Se espera que el trabajo de la comisión presente un informe público final de los hechos, procesos, instituciones y responsables que hicieron posible la comisión de graves, sistemáticas y generalizadas violaciones a los derechos humanos por parte del Estado mexicano.
[email protected]
jl/I