Alcatraz, entre la ruina y la polémica por la orden de Trump de reabrir la mítica prisión...
El padre agustino John Merkelis, que compartió seis años cruciales de adolescencia (de los 14 a los 20) con el hoy papa León XIV, lo describe ante ...
Para localizar indicios que den con el paradero de José Alfredo, visto por última vez el 27 de agosto de 2022, la COBUPEJ realizó un operativo de b...
En el marco del Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal, el Gobierno de Jalisco anunció el relanzamiento de su política pública enfocada en l...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
El Gobierno de Sheinbaum busca reducirlo al 3,9 % este año con recortes en inversión y gasto corriente....
La Casa Blanca asegura que corren el riesgo debido a sus represalias en la guerra comercial ...
La agencia espacial estadounidense NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026 con la adjudicación de mil millones de dólares...
Meta lanza su asistente de IA integrado en WhatsApp, Instagram y Messenger...
Sheinbaum envía mensaje de felicitación a las mexicanas con motivo del Día de la Madre...
Se enfrentan a disminución de oportunidades, salarios hasta 40% más bajos y afectaciones a la salud mental...
León XIV ya tiene fecha para la misa de inicio de pontificado...
Federico García Lorca une a México y España casi un siglo después con Bodas de Sangre, tragedia sobre deseo, muerte y dolor compartido....
El León visita este domingo al Cruz Azul con la obligación de ganar por dos goles de diferencia para acceder a la semifinal del torneo Clausura 202...
El dúo de electropop e indie pop mexicano Clubz se encuentra de estreno con el lanzamiento de 'Radio Kono', su más reciente material...
La marca se volvió esencial para artistas como Luis R. Conriquez, Natanael Cano y Tito Double P....
El Festival de las Mamás tendrá varias actividades y mucha música....
“El fuego es empezar de cero”: La liberación trágica incendia novela debut de Elena Piedra...
Más de 50 compañías y solistas inundaron de movimiento y arte distintos recintos de Guadalajara durante la celebración del Día Internacional de l...
La libertad de expresión
Sombra
Los regímenes políticos son entes vivos en busca de cambio, pero también de homeostasis: a veces avanzan a estadios superiores y en ocasiones retroceden. En los regímenes autoritarios tradicionales (militares o de partido único) todo es certeza, sin margen de desacierto o desatino. Andreas Schedler, catedrático del CIDE, publicó el libro La política de la incertidumbre. Sostener y subvertir el autoritarismo electoral, donde sustenta que, si bien han desaparecido esos regímenes autoritarios, las nuevas versiones de autoritarismo son menos inciertas en sus resultados, en especial los electorales.
Schedler conceptualiza estos regímenes como “autoritarismos electorales” (durante 70 años México padeció la “dictadura perfecta” del PRI), donde se cultiva el autoritarismo, pero bajo apariencias institucionales de democracia representativa; se realizan elecciones multipartidarias, aunque se violen los principios democráticos de forma sistemática (recordemos las pasadas elecciones en Nicaragua).
De acuerdo con el autor, el principio de incertidumbre en los regímenes autoritarios se da de dos formas: una, se adolece de incertidumbres institucionales; y dos, prevalece la incertidumbre informativa; esto es, su permanencia en el poder es incierta, aunque esto sea un principio mismo de la democracia. El autoritarismo electoral tiene características propias que apenas se están desarrollando y de ahí la ausencia de estudios generalizados.
En efecto, antes unos países eran considerados como “laboratorios de la democracia”, ahora se corre el riesgo que se conviertan en “laboratorios de autoritarismo” (Levitsky y Ziblatt) dado que “quienes ostentan el poder reescriben las reglas electorales” e intentan el debilitamiento de las instituciones “de la democracia, incluidos los tribunales” y se “vende” la idea que, para mejorar la democracia, se deben “sanear” los procesos electorales.
En la propuesta de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) hay al menos dos ideas que pudieran inscribirse en esta lógica descrita tanto por Schedler como Levitsky y Ziblatt: lo relacionado con la disminución (o incluso desaparición) de los diputados de representación proporcional (RP) y la de selección de los consejeros electorales.
La lenta democratización del país (“La democracia no se construyó en un día”) se ha logrado gracias a la profesionalización del servicio electoral del Instituto Nacional Electoral (INE). La selección de los mejores perfiles para ocupar cargos en todos los niveles es producto de una serie de medidas para asegurarse probada capacidad, conocimiento y experiencia en la materia. Optar por la elección de los consejeros y los magistrados electorales a partir de una “elección popular” es asegurarse que lleguen los más populares o mediáticos, pero no necesariamente los más capaces (el ejercicio sería igual al de la revocación).
Reducir o eliminar los diputados de RP significará limitar la posibilidad de que la parte alícuota de quienes no votaron por los diputados de mayoría relativa no tengan representación en la cámara. Es un hecho que esta disposición introducida en el pasado hizo posible que la oposición pudiera hacerse del poder gubernamental.
Una reforma electoral deberá inscribirse en la democratización del país; no usarla para venganzas personales o atentar contra su autonomía: “La paradoja trágica de la senda electoral hacia el autoritarismo es que los asesinos de la democracia utilizan las propias instituciones de la democracia de manera gradual, sutil e incluso legal para liquidarla” (Levitsky y Ziblatt).
[email protected]
jl/I