Aunque se trata de un nuevo récord, las autoridades no han evaluado los resultados específicos del programa en cuando al impacto ambiental...
El delegado de Conatram, Diego Bolio, explicó que solamente con la denuncia se puede hacer un seguimiento puntual...
Justificó que el 18 por ciento de los 238 equipos instalados están fuera de servicio temporalmente por el deterioro generado por la demanda diaria ...
El nacimiento del bebé arcoíris evidenció la importancia del seguimiento a la salud mental y física de las personas gestantes posterior a un event...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
La Fiscalía General de la República de México decomisó este martes 933 mil litros de hidrocarburo en el estado de Veracruz...
La medida responde al miedo creciente de migrantes ante acciones del ICE...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, cenaron este lunes en la Casa Blanca, donde abordar...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Dos producciones con el sello del CUAAD competirán en la entrega del próximo 20 de septiembre....
El también compositor ofrecerá un concierto en Cuerda Cultura....
Tormenta y arena fue la última canción en grabarse de su último EP. ...
‘La Arriera’ recorre municipios de Jalisco como parte del programa Cine al Estilo Jalisco...
El Comité de Patrimonio analizará candidatos para adherir 30 lugares a la lista, entre ellos, México....
Saturado el 911
Posando para la foto
Los regímenes políticos son entes vivos en busca de cambio, pero también de homeostasis: a veces avanzan a estadios superiores y en ocasiones retroceden. En los regímenes autoritarios tradicionales (militares o de partido único) todo es certeza, sin margen de desacierto o desatino. Andreas Schedler, catedrático del CIDE, publicó el libro La política de la incertidumbre. Sostener y subvertir el autoritarismo electoral, donde sustenta que, si bien han desaparecido esos regímenes autoritarios, las nuevas versiones de autoritarismo son menos inciertas en sus resultados, en especial los electorales.
Schedler conceptualiza estos regímenes como “autoritarismos electorales” (durante 70 años México padeció la “dictadura perfecta” del PRI), donde se cultiva el autoritarismo, pero bajo apariencias institucionales de democracia representativa; se realizan elecciones multipartidarias, aunque se violen los principios democráticos de forma sistemática (recordemos las pasadas elecciones en Nicaragua).
De acuerdo con el autor, el principio de incertidumbre en los regímenes autoritarios se da de dos formas: una, se adolece de incertidumbres institucionales; y dos, prevalece la incertidumbre informativa; esto es, su permanencia en el poder es incierta, aunque esto sea un principio mismo de la democracia. El autoritarismo electoral tiene características propias que apenas se están desarrollando y de ahí la ausencia de estudios generalizados.
En efecto, antes unos países eran considerados como “laboratorios de la democracia”, ahora se corre el riesgo que se conviertan en “laboratorios de autoritarismo” (Levitsky y Ziblatt) dado que “quienes ostentan el poder reescriben las reglas electorales” e intentan el debilitamiento de las instituciones “de la democracia, incluidos los tribunales” y se “vende” la idea que, para mejorar la democracia, se deben “sanear” los procesos electorales.
En la propuesta de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) hay al menos dos ideas que pudieran inscribirse en esta lógica descrita tanto por Schedler como Levitsky y Ziblatt: lo relacionado con la disminución (o incluso desaparición) de los diputados de representación proporcional (RP) y la de selección de los consejeros electorales.
La lenta democratización del país (“La democracia no se construyó en un día”) se ha logrado gracias a la profesionalización del servicio electoral del Instituto Nacional Electoral (INE). La selección de los mejores perfiles para ocupar cargos en todos los niveles es producto de una serie de medidas para asegurarse probada capacidad, conocimiento y experiencia en la materia. Optar por la elección de los consejeros y los magistrados electorales a partir de una “elección popular” es asegurarse que lleguen los más populares o mediáticos, pero no necesariamente los más capaces (el ejercicio sería igual al de la revocación).
Reducir o eliminar los diputados de RP significará limitar la posibilidad de que la parte alícuota de quienes no votaron por los diputados de mayoría relativa no tengan representación en la cámara. Es un hecho que esta disposición introducida en el pasado hizo posible que la oposición pudiera hacerse del poder gubernamental.
Una reforma electoral deberá inscribirse en la democratización del país; no usarla para venganzas personales o atentar contra su autonomía: “La paradoja trágica de la senda electoral hacia el autoritarismo es que los asesinos de la democracia utilizan las propias instituciones de la democracia de manera gradual, sutil e incluso legal para liquidarla” (Levitsky y Ziblatt).
[email protected]
jl/I