Mariana Rodríguez compartió en sus historias parte de la labor que hace en Nuevo León y también de sus tenis naranjas...
Los clavadistas advirtieron que, por ahora, solo tendrán dos horarios y sus funciones dependerán también de la cantidad de turistas que lleguen dur...
La Fiscalía del Estado ya inició con las pesquisas para el esclarecimiento del hecho...
En el municipio de Autlán, Laura Haro, fue recibida en el Comité Municipal del PAN...
Más de la mitad de los estudiantes no entienden lo que están leyendo y un 66 por ciento no alcanza el mínimo aceptable en matemáticas, es decir, q...
Aurora González mencionó que se desconoce cómo se aplica o en qué se basa, y acusó que la Secretaría de Educación no se acerca con los padres d...
El sector privado cerró filas este lunes para insistir en que no es momento para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales en México...
Este resultado de enero a septiembre se debió a los avances anuales de 19.2 por ciento en la construcción y de 20.5 por ciento en la maquinaria y eq...
Este grupo de trastornos sanguíneos hereditarios afectan a aproximadamente 100 mil personas en Estados Unidos......
La nueva funcionalidad se pondrá en marcha en todo el mundo en los próximos días, informa la aplicación de mensajería en su blog...
Los comisionados Adrián Alcalá, Josefina Román y Norma Julieta del Río son los aspirantes a la presidencia...
Biden, quien buscará la reelección, obtuvo el 43 por ciento frente al 47 por ciento del republicano Trump...
Dany Azar, el investigador libanés que dirigió el estudio, explicó que los fósiles "no solo arrojan luz sobre los orígenes de los mosquitos"...
Si bien Tigres es el candidato a ganar la serie, deberá ratificar su buen fútbol...
La Segunda Sala de la SCJN, máximo órgano judicial del país, dictaminó anular la suspensión otorgada por un juez de distrito al amparo presentado...
Miky Mendozza y Kike Jiménez unieron sus talentos con 'Todo va a estar bien'...
Las actividades que tendrán son el encendido del árbol navideño gigante, maquinas generados de nieve artificial, sets luminosos de esferas, nacimie...
Este festival tendrá como sede además del Centro Histórico de Guadalajara, el parque Luis Quintanar, también conocido como Parque de la Solidarida...
La puesta invita al público a compartir cualquier cosa marcada por la presencia, o ausencia, de la risa...
...
Informe a puerta cerrada
Haciendo el ridículo
Los regímenes políticos son entes vivos en busca de cambio, pero también de homeostasis: a veces avanzan a estadios superiores y en ocasiones retroceden. En los regímenes autoritarios tradicionales (militares o de partido único) todo es certeza, sin margen de desacierto o desatino. Andreas Schedler, catedrático del CIDE, publicó el libro La política de la incertidumbre. Sostener y subvertir el autoritarismo electoral, donde sustenta que, si bien han desaparecido esos regímenes autoritarios, las nuevas versiones de autoritarismo son menos inciertas en sus resultados, en especial los electorales.
Schedler conceptualiza estos regímenes como “autoritarismos electorales” (durante 70 años México padeció la “dictadura perfecta” del PRI), donde se cultiva el autoritarismo, pero bajo apariencias institucionales de democracia representativa; se realizan elecciones multipartidarias, aunque se violen los principios democráticos de forma sistemática (recordemos las pasadas elecciones en Nicaragua).
De acuerdo con el autor, el principio de incertidumbre en los regímenes autoritarios se da de dos formas: una, se adolece de incertidumbres institucionales; y dos, prevalece la incertidumbre informativa; esto es, su permanencia en el poder es incierta, aunque esto sea un principio mismo de la democracia. El autoritarismo electoral tiene características propias que apenas se están desarrollando y de ahí la ausencia de estudios generalizados.
En efecto, antes unos países eran considerados como “laboratorios de la democracia”, ahora se corre el riesgo que se conviertan en “laboratorios de autoritarismo” (Levitsky y Ziblatt) dado que “quienes ostentan el poder reescriben las reglas electorales” e intentan el debilitamiento de las instituciones “de la democracia, incluidos los tribunales” y se “vende” la idea que, para mejorar la democracia, se deben “sanear” los procesos electorales.
En la propuesta de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) hay al menos dos ideas que pudieran inscribirse en esta lógica descrita tanto por Schedler como Levitsky y Ziblatt: lo relacionado con la disminución (o incluso desaparición) de los diputados de representación proporcional (RP) y la de selección de los consejeros electorales.
La lenta democratización del país (“La democracia no se construyó en un día”) se ha logrado gracias a la profesionalización del servicio electoral del Instituto Nacional Electoral (INE). La selección de los mejores perfiles para ocupar cargos en todos los niveles es producto de una serie de medidas para asegurarse probada capacidad, conocimiento y experiencia en la materia. Optar por la elección de los consejeros y los magistrados electorales a partir de una “elección popular” es asegurarse que lleguen los más populares o mediáticos, pero no necesariamente los más capaces (el ejercicio sería igual al de la revocación).
Reducir o eliminar los diputados de RP significará limitar la posibilidad de que la parte alícuota de quienes no votaron por los diputados de mayoría relativa no tengan representación en la cámara. Es un hecho que esta disposición introducida en el pasado hizo posible que la oposición pudiera hacerse del poder gubernamental.
Una reforma electoral deberá inscribirse en la democratización del país; no usarla para venganzas personales o atentar contra su autonomía: “La paradoja trágica de la senda electoral hacia el autoritarismo es que los asesinos de la democracia utilizan las propias instituciones de la democracia de manera gradual, sutil e incluso legal para liquidarla” (Levitsky y Ziblatt).
[email protected]
jl/I