A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
¿Cuál es límite de la riqueza de una persona? ¿Hay un tope de cuánta riqueza se puede tener? ¿Cómo incide esto en la desigualdad? El economista francés Thomas Piketty argumenta que la desigualdad económica es un fenómeno central en las economías capitalistas modernas y que tiende a aumentar a menos que desde el Estado se implementen políticas específicas para contrarrestarla. Sostiene que la desigualdad es inherentemente problemática y puede socavar la estabilidad social y el progreso económico a largo plazo.
Por su parte, la neerlandesa Ingrid Robeyns se ha dedicado los últimos diez años a dar respuesta a estas interrogantes. Recién acaban de salir a la luz dos libros, uno en español y otro en inglés. El primero, Tener demasiado. Ensayos filosóficos sobre el limitarismo y el otro, Limitarismo: el caso contra la riqueza extrema, donde expone un novedoso concepto: el limitarismo. Es una teoría económica, filosófica y política que se centra en la idea de que el acceso a ciertos bienes y recursos debe ser limitado para garantizar la igualdad y la justicia distributiva.
Los principales postulados filosóficos del limitarismo de Robeyns sostienen que la distribución de recursos y bienes debe estar sujeta a límites para asegurar que todos tengan acceso a un nivel básico de bienestar. Esto implica reconocer que los recursos son finitos y que su distribución debe ser gestionada de manera justa y equitativa. Según Robeyns, es importante establecer umbrales mínimos de bienestar por debajo de los cuales ninguna persona debería caer. Esto implica identificar ciertos bienes y servicios básicos necesarios para llevar una vida digna y asegurar que todos tengan acceso a ellos.
“Tener demasiado” se refiere a la posesión de recursos y bienes en una cantidad que excede lo necesario para una vida digna y plena, y que no contribuye significativamente al bienestar individual pero sí agrava la desigualdad y los problemas ambientales: busca establecer un equilibrio promotor de justicia social y la sostenibilidad ambiental.
Claro que la teoría ha sido criticada al considerar que el limitarismo puede ser vago o impreciso en cuanto a qué recursos y en qué medida deben ser limitados; esto dificultaría llevar a la implementación de políticas concretas y en la definición de los límites adecuados para garantizar la justicia distributiva.
Alegan que establecer límites crea incentivos perversos o distorsiones en el comportamiento humano; por ejemplo, que personas podrían reducir su productividad o esforzarse menos si sus esfuerzos no rebasan ciertos beneficios. Estas críticas reflejan las preocupaciones que surgen al considerar la viabilidad del limitarismo como un marco teórico para abordar cuestiones de justicia distributiva y bienestar social.
La teoría del limitarismo de Robeyns es atractiva porque ofrece una respuesta coherente y pragmática a los desafíos éticos, ambientales y sociales que enfrentamos hoy en día. Al proponer límites razonables al consumo y la acumulación, se busca construir una sociedad más justa, equitativa y sostenible, que valora el bienestar humano y la salud del planeta por encima de la riqueza material desmedida.
X: @Ismaelortizbarb
jl/I