El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
El pasado martes 17 de septiembre el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA, por sus siglas en inglés) presentó su informe El estado global de la democracia al que subtituló Fortalecer la legitimidad de las elecciones en tiempos de incertidumbre radical. IDEA es una organización cuyo propósito es promover la democracia como una aspiración universal apoyando la construcción, el fortalecimiento y la protección de las instituciones y los procesos políticos democráticos.
La iniciativa sobre el Estado Global de la Democracia (GSoD, por sus siglas en inglés) ofrece datos y análisis sobre el estado y la calidad de la democracia en 173 países. IDEA ha presentado estos informes anuales desde 2016.
El 2024 será notable por la cantidad de elecciones que se llevarán a cabo: cerca de 100 procesos electorales, de los cuales 50 por ciento serán presidenciables, incluido el de México. De ahí la importancia del informe, pues destaca cómo “las presiones procesales y sustantivas influyen en las percepciones públicas de las elecciones y cómo esas percepciones a su vez dan forma a los resultados democráticos”.
Los principales hallazgos indican que, entre 2020 y 2024, en casi una de cada cinco elecciones, un candidato o partido perdedor rechazó el resultado electoral (¿les suena?), lo que refleja que algunas elecciones se resuelven en los tribunales. Además, la tasa de participación electoral a nivel mundial ha disminuido: el promedio mundial de participación electoral pasó de 65.2 a 55.5 por ciento en los últimos 15 años. También se observa un descenso neto en el desempeño democrático: uno de cada cuatro países avanza, mientras que cuatro de cada nueve están en peor situación.
Por otro lado, los países con un alto desempeño democrático en todas las regiones han experimentado un deterioro significativo. Aunque se han logrado avances sustanciales en la mejora de la administración electoral, las disputas sobre la credibilidad de las elecciones se relacionan con irregularidades en el momento de la votación y el recuento de votos.
El análisis se realiza a partir de cuatro categorías de desempeño democrático: representación, derechos, Estado de derecho y participación, utilizando 25 indicadores. ¿Cómo está evaluado México en estas cuatro dimensiones? En “representación” ocupa el lugar 69 (mejoró dos posiciones con respecto a 2023); en “derechos”, en el lugar 113 (mejoró una posición); en “Estado de derecho”, en lugar 113 (perdió tres posiciones); y en “participación” tiene el lugar 119 (mejoró cinco posiciones). ¿Qué calificación tendrá nuestro país en “Estado de derecho” dada la reforma judicial en 2025?
A pesar de la baja posición de México en el ranking, el informe destaca el indicador “igualdad de género” resaltando la amplia variedad de mecanismos instaurados –como las acciones afirmativas– para garantiza el acceso de las mujeres a la política, el gobierno y la administración de justicia. Esto ha permitido que la próxima presidente de México sea mujer, al igual que las presidentes de la Suprema Corte, del Tribunal Electoral, del Instituto Nacional Electoral (INE), así como varias gobernadoras, diputadas y senadoras.
X: @Ismaelortizbarb
jl/I