...
Trump dice que no perderá el tiempo reuniéndose con Putin si no hay un acuerdo con Ucrania ...
Luego de que la Auditoría Superior de la Federación la señalara de fraccionar obras para evitar licitaciones, la SIOP explica que aún puede solven...
Las colonias Hacienda Santa Fe, en Tlajomulco, y Nueva Central, en Tlaquepaque, encabezan en los reportes#....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Trump anuncia un aumento del 10% de los aranceles a Canadá escalando la tensión con Ottawa ...
El presidente estadounidense, Donald Trump, advirtió este martes a Hamás que hay "varios" países aliados dispuestos a entrar en Gaza con "una fuerz...
El Guadalajara se impuso con autoridad en el Clásico Tapatío, al golear 4-1 al Atlas en un Estadio Akron...
El futbol mexicano despide a uno de sus más grandes estrategas; conquistó títulos con Puebla, Necaxa y América y llevó al “Tri” a su mayor lo...
Muere a los 100 años June Lockhart, actriz de ‘Lassie’ y ‘Perdidos en el espacio’ ...
El cantante mexicano hará historia en The Sphere de Los Ángeles, tiene nuevo disco en puerta y ahora cantará junto a la leyenda del rock....
La cinta retrata la intensa y solitaria vida de un actor exitoso que confronta los fantasmas de su pasado....
El actor visitó el Festival para presentar Sentimental value y reflexionar sobre paternidades ausentes....
La danza contemporánea toma los escenarios del estado con propuestas locales e internacionales hasta el 1 de noviembre...
Es delito
Mejor restar
El intelectual cuestiona el poder, objeta el discurso dominante, provoca la discordia, introduce un punto de vista crítico
Enzo Traverso
En época de crisis surgen sentimientos xenofóbicos, exaltaciones nacionalistas y búsqueda de culpables (“no quién lo hizo, sino quién me lo va a pagar”) y eso ocurrió en Francia a fines del siglo 19 principios del 20. Los franceses de esa época veían a los judíos como responsables de los aprietos económicos de ese país. El 22 de diciembre de 1894 un tribunal militar encontró culpable de espionaje al capitán Alfred Dreyfus y fue condenado a cadena perpetua en la infame Isla del Diablo de la Guayana Francesa. Sin embargo, 11 años después fue declarado inocente.
Lo que se conoció como affaire Dreyfus causó polémica y polarización en la sociedad francesa. Durante ese tiempo se desarrolló un movimiento político intenso: por un lado, estaban los nacionalistas (derecha) y por el otro los defensores de Dreyfus (izquierda). Este último grupo, integrado por un buen número de pensadores, lo encabezaba el escritor Émile Zola, convenidos de la inocencia del capitán y que publicaban desplegados como “abajo firmantes”. Clemenceau, jefe de redacción del diario L’Aurore, se refirió a ellos como “esos intelectuales que se agrupan en torno de una idea y se mantienen inquebrantables”.
El concepto “intelectual” es polisémico y difícil de precisar. El diccionario SM lo define como: “Referido a una persona, que se dedica profesionalmente al estudio o a actividades que requieren un empleo prioritario de la inteligencia”. Entonces, los intelectuales en nuestra sociedad representan un grupo de personas que se caracterizan por sus opiniones y evaluaciones generalmente críticas de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales. Algunos gobernantes los ven como un estamento peligroso para su política, por lo que muchas veces son cooptados o, en ocasiones, defenestrados. La relación poder-intelectual puede ser ambigua pero superable.
Algo similar ocurre en la actualidad con el titular del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y los intelectuales que lo cuestionan. AMLO los califica como “intelectuales orgánicos”, escritores, comentaristas y académicos que no coinciden ni con la llamada “cuarta transformación” ni mucho menos con los métodos, estrategias o políticas esgrimidas para implementar un nuevo régimen político. Los “intelectuales orgánicos” son los representantes del “antiguo régimen” del período neoliberal. Con esos argumentos intenta desacreditarlos, desoír sus evaluaciones y estigmatizarlos.
Presume de un puñado de intelectuales (esos sí, orgánicos) cercanos a su proyecto temerario y caprichoso, aunque la mayoría de ellos ya muertos (Carlos Monsiváis y Hugo Gutiérrez Vega). Entre los nuevos “intelectuales” están Damián Alcázar, los hermanos Bichir, los moneros El Fisgón, Hernández y Helguera, y un productor insufrible, Epigmenio Ibarra (“Está flaca la caballada, señor presidente”, titularía su artículo De Mauleón). Pero en realidad, el presidente no necesita eruditos: él es el único intelectual por antonomasia; sólo admite como tales a quienes lo alaben y aplaudan.
AMLO no escucha ni a especialistas ni a intelectuales, solo está atento al canto de las sirenas; es incapaz de reconocer un solo error de su gobierno; nunca lo va a hacer ni corregirá el rumbo. Si escuchara más a los intelectuales tal vez cometería menos dislates. El enemigo de la inteligencia es el autoritarismo; la esencia del intelectual es la crítica, no la sumisión al poder.
[email protected]
jl/I