...
Los participantes en la actividad coincidieron en que las iniciativas presentadas son un primer paso....
Podrían recurrir a acciones legales en contra de los responsables...
El estudiante había sido visto por última vez en la capital jalisciense...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
CNDH mantiene baja emisión de recomendaciones contra Fuerzas Armadas, pese a incremento de quejas...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
El cantante puertorriqueño presentó su nueva canción en su residencia de conciertos y estrenó este lunes el video....
El artista asegura que esta canción es de sus favoritas....
El artista puertorriqueño Bad Bunny lanzó este lunes el sencillo 'Alambre de Púa' con base de bomba puertorriqueña, que presentó de maner...
Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
Siempre mintió
El abogado de Ovidio
Las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en torno su posible ausencia de la 9.ª Cumbre de las Américas a celebrarse en la ciudad de Los Ángeles, California, del 6 al 10 de junio, han causado diversas respuestas de los países de la región, como ya lo hicieron los mandatarios de Argentina, Bolivia y Honduras.
El subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, Brian Nichols, reveló que algunos países latinoamericanos no serán invitados por su “falta de respeto a la democracia” (Cuba, Nicaragua y Venezuela). No incluir a esos tres países está fundamentado en su falta de compromiso con la Carta Democrática de las Américas, la Carta de la OEA y las declaraciones de Quebec y Lima.
Ante la llamada “tercera ola autocrática” que está ocurriendo en estos días en el mundo, varias naciones latinoamericanas han tenido retrocesos en la calidad de sus democracias. México no es la excepción: de acuerdo con el Índice Democrático elaborado por The Economist, México está en el lugar 86 de 167 y añade que “ahora se clasifica como un ‘régimen híbrido’ en lugar de una ‘democracia defectuosa’, y las tendencias… sugieren que es probable que se produzca una mayor erosión de la democracia de México a medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2024”.
Por su parte, Nicaragua está en el lugar 140; Cuba, en el 142, y Venezuela, en el 151. El informe anota que “El compromiso cada vez más débil de América Latina con una cultura política democrática ha permitido que prosperen populistas antiliberales, como Jair Bolsonaro en Brasil, Andrés Manuel López Obrador en México y Nayib Bukele en El Salvador. Esta tendencia también ha fomentado regímenes autoritarios en Nicaragua y Venezuela”.
La organización Freedom House califica el acceso de las personas a los derechos políticos y las libertades civiles en 210 países: desde el derecho al voto hasta la libertad de expresión y la igualdad ante la ley, que pueden verse afectadas por actores estatales o no estatales. En su informe 2022, los tres países son considerados como “No libres”: en una escala de 0 a 100, Nicaragua tiene 23 puntos; Venezuela, 14; y Cuba,12 puntos. México es considerada “parcialmente libre”, con 60 puntos.
En el Índice de Estado de Derecho 2021, de 139 países, Nicaragua se sitúa en el lugar 131; Venezuela, en el lugar 139; y por la imposibilidad para obtener información, Cuba no está contemplada, dado que se elabora con información de las experiencias y percepciones tanto del público en general como de los profesionales y expertos legales de los 139 países contemplados.
Human Rights Watch advierte que Cuba reprime y castiga toda forma de disidencia y crítica pública; que Nicaragua ha desmantelado los controles institucionales sobre el poder presidencial, donde arrestan y enjuician a críticos del gobierno y opositores políticos, a candidatos presidenciales, periodistas, abogados y líderes de grupos comunitarios, empresariales y estudiantiles; y Venezuela ha incurrido en ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas, ha encarcelado a opositores, procesado a civiles en tribunales militares y reprimido a manifestantes.
Con estas credenciales es entendible que el país anfitrión se niegue a invitarlos a la cumbre; en especial cuando la convocatoria se basa en el “respeto común por la democracia, las libertades fundamentales, la dignidad del trabajo y la libre empresa”. De ser invitados, también habrá de esperarse reacciones de los otros países que acudirán (recordemos los desencuentros suscitados en la reunión de la CELAC).
[email protected]
jl/I