Aunque se trata de un nuevo récord, las autoridades no han evaluado los resultados específicos del programa en cuando al impacto ambiental...
El delegado de Conatram, Diego Bolio, explicó que solamente con la denuncia se puede hacer un seguimiento puntual...
Justificó que el 18 por ciento de los 238 equipos instalados están fuera de servicio temporalmente por el deterioro generado por la demanda diaria ...
El nacimiento del bebé arcoíris evidenció la importancia del seguimiento a la salud mental y física de las personas gestantes posterior a un event...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
La Fiscalía General de la República de México decomisó este martes 933 mil litros de hidrocarburo en el estado de Veracruz...
La medida responde al miedo creciente de migrantes ante acciones del ICE...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, cenaron este lunes en la Casa Blanca, donde abordar...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Dos producciones con el sello del CUAAD competirán en la entrega del próximo 20 de septiembre....
El también compositor ofrecerá un concierto en Cuerda Cultura....
Tormenta y arena fue la última canción en grabarse de su último EP. ...
‘La Arriera’ recorre municipios de Jalisco como parte del programa Cine al Estilo Jalisco...
El Comité de Patrimonio analizará candidatos para adherir 30 lugares a la lista, entre ellos, México....
Saturado el 911
Posando para la foto
En las décadas de los 70 y 80 se observaron cambios significativos en la política y la sociedad en varias partes del mundo, en especial en Estados Unidos y Europa. Sus principales exponentes fueron Reagan, Thatcher, Kohl. Este fenómeno fue caracterizado por crisis económicas, reacción contra el liberalismo (las políticas de bienestar, la regulación gubernamental y el progresismo social), críticas al progresismo cultural; la consolidación del conservadurismo y rechazo del comunismo, entre otros.
Contra esta situación surgieron corrientes políticas, culturales y sociales que permitieron la aparición de la tercera ola democratizadora, como movimientos progresistas y de izquierda; feminismos y de LGBTQ+; defensores de los derechos de los inmigrantes; grupos medioambientales, antirracistas y transiciones a la democracia en diferentes contextos, países y regiones.
Sin embargo, a toda acción corresponde una reacción (tercera ley de Newton). En la actualidad se han acentuado las acciones contra-democráticas; han surgido movimientos populistas tanto de izquierda como de derecha en Europa y América Latina y pueden esquematizarse perfectamente. Partidos tradicionales han sido eclipsados ante el surgimiento de nuevos partidos y nuevos movimientos ante la desafección política y el desapego partidista.
Esta tendencia impulsó la aparición de los populismos extremos (tanto de izquierda como de derecha). Así, hemos visto la tendencia de los partidos de derecha europeos aumentar sistemáticamente sus porcentajes de representación, sumando así más parlamentarios y líderes extremistas: han aparecido en la escena electoral Donald Trump (Estados Unidos), Rodrigo Duterte (Filipinas), Victor Orban (Hungría), Narenda Modi (India), Andrzej Duda (Polonia) y movimientos y partidos como Matteo Salvini (Italia) y partidos True Finish (Finlandia), la Alternativa fur Deutschland (Alemania), Front Nacional (Francia) y Aurora Dorada (Grecia) y VOX (España). América Latina tiene los suyos: Jair Bolsonaro (Brasil), José Antonio Kast (Chile) y ahora Milei (Argentina).
Ronald Inglehart y Pippa Norris explican el fenómeno partir de lo que llamaron “cultural backlash” (reacción cultural “violenta”). Los académicos argumentan que esto se manifiesta en la transición de un conjunto de valores tradicionales hacia unos “posmaterialistas”, que incluyen un mayor énfasis en la autenticidad, la autonomía individual, y la igualdad de género. Esto ha generado una reacción entre quienes se sienten amenazados por esos cambios; esto es, como respuesta a la modernización cultural que ha desafiado las normas y prácticas tradicionales.
Estas transmutaciones se asocian con el surgimiento de líderes políticos autoritarios y movimientos populistas que explotan el malestar cultural para obtener apoyo político; suelen presentarse como defensores de los valores tradicionales y como críticos de las élites políticas. Se identifican porque exaltan el nacionalismo, la identidad y la soberanía nacional; tienen posturas antiimigrantes; adoptan estrategias populistas; perciben la globalización como amenazas a la soberanía nacional; favorecen políticas autoritarias; adoptan posturas conservadoras en temas culturales y sociales, entre otros. Que los argentinos hayan elegido a Javier Milei no debe llamar a sorpresa.
En este nuevo escenario político mundial se podría advertir un parto de los montes; esto es, nuevas propuestas alternas al liberalismo político; o bien pudiéramos hablar del advenimiento efectivo de la cuarta ola democratizadora como contraposición a los autoritarismos contemporáneos.
X: @Ismaelortizbarb
jl/I